![]() | 5-CIBEROEDU: V Congreso Virtual Iberoamericano de Educación. Educación, Territorio y Era Digital: Una Mirada Desde Las Perspectivas Críticas y Emergentes |
Website | http://www.ibero.edu.co/ |
Submission link | https://easychair.org/conferences/?conf=5ciberoedu |
Abstract registration deadline | October 30, 2023 |
Submission deadline | November 24, 2023 |
Inicio del V CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN | November 30, 2023 |
5-CIBEROEDU
V CONGRESO VIRTUAL IBEROAMERICANO DE EDUCACIÓN: Educación, Territorio y Era Digital: Una mirada desde las perspectivas críticas y emergentes
30 de noviembre y 1 de diciembre de 2023
Descripción general del congreso
El V Congreso Virtual Iberoamericano de Educación se constituye en un espacio dinámico y colaborativo que reúne a profesionales, académicos y expertos en el campo educativo de la región iberoamericana. Bajo el lema "Educación, Territorio y Era Digital" , este evento busca explorar las complejas interacciones entre la educación, el entorno territorial y los desafíos y oportunidades de la era digital.
Se instituye como un espacio crucial para la disertación y el intercambio de experiencias pedagógicas e investigativas que han desencadenado transformaciones significativas en los sistemas sociales y educativos. Este evento no solo representa una plataforma de diálogo, sino también una oportunidad fundamental para reflexionar sobre la naturaleza humana a partir de estos intercambios de conocimientos.
Al seguir la estela del compromiso establecido en el IV Congreso, esta quinta edición se presenta como una ocasión imperativa para proyectar acciones tangibles frente al nuevo papel que la sociedad debe asumir en relación con la visión de la educación que aspiramos para el siglo presente. Destacando la relevancia de la interculturalidad en los procesos de globalización, este congreso se posiciona como un espacio de vanguardia que aborda cuestiones clave para construir un enfoque educativo inclusivo y adaptado a las realidades cambiantes de nuestra sociedad contemporánea.
Es un espacio para analizar y debatir las complejidades de la educación en la era digital, considerando las realidades territoriales y las perspectivas críticas y emergentes. Únete a nosotros para contribuir a la construcción de un futuro educativo más inclusivo, conectado y adaptado a las demandas de nuestra sociedad en constante cambio.
Objetivos
-
Generar un espacio de reflexión, diálogo y divulgación que contribuya a la construcción, desarrollo y/o fomento de prácticas educativas con una mirada desde las perspectivas críticas y emergentes que propendan por la transformación social y territorial en la era digital.
-
Propiciar discusiones profundas y reflexivas sobre el impacto de la transformación digital en la educación, enfocándose en el análisis crítico de las prácticas existentes y la identificación de enfoques innovadores.
-
Estimular el intercambio de experiencias y estrategias que aborden las necesidades específicas de diversos territorios, promoviendo la creación de prácticas educativas contextualizadas y socialmente relevantes.
-
Reflexionar acerca de los desafíos éticos, de accesibilidad y de equidad que surgen en el contexto de la era digital, identificando oportunidades para el diseño de entornos educativos que promuevan la inclusión y el respeto a la diversidad.
EJES TEMÁTICOS
Educación transformadora: pedagogías emergentes: Este eje temático se sumerge en la exploración de enfoques pedagógicos innovadores y transformadores que responden a las demandas cambiantes de la sociedad contemporánea. Se busca examinar críticamente cómo la educación puede desempeñar un papel activo en la transformación de las dinámicas sociales y culturales, contemplando pedagogías emergentes que trascienden las fronteras tradicionales. Desde el reconocimiento de la diversidad de estilos de aprendizaje hasta la incorporación de tecnologías disruptivas, este eje se propone analizar y promover prácticas educativas que inspiren cambios significativos en la forma en que concebimos y llevamos a cabo la enseñanza y el aprendizaje y tiene las siguientes sublíneas. :
- Educación transformadora y Enfoques críticos: se centra en la exploración de enfoques pedagógicos que van más allá de lo convencional, adoptando una perspectiva transformadora. Se busca examinar críticamente cómo la educación puede convertirse en un agente activo de cambio social y cultural. Desde perspectivas críticas, se analizarán y promoverán prácticas educativas que desafíen las estructuras tradicionales, fomentando la reflexión y la acción para una transformación positiva en la enseñanza y el aprendizaje.
-
Pedagogías Inclusivas, interculturales, diversas y emergentes: se enfoca en la diversidad de enfoques pedagógicos que abrazan la inclusión, la interculturalidad y la diversidad. Desde estrategias que promueven la participación de todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, hasta el reconocimiento y valoración de las diversas culturas presentes en el entorno educativo. Además, se explorarán pedagogías emergentes que respondan a las cambiantes necesidades de una sociedad diversa y en constante evolución.
Innovación Educativa en la Era Digital vista desde el territorio: Este eje temático se centra en explorar las últimas tendencias y prácticas innovadoras en educación que surgen en respuesta a los avances tecnológicos. Se abordarán temas como la integración efectiva de la tecnología en el aula, el uso de plataformas educativas digitales y el desarrollo de metodologías pedagógicas adaptadas a la era digital.
-
Innovación Educativa desde el territorio: se enfoca en la exploración de prácticas innovadoras en educación que surgen desde contextos territoriales específicos. Se busca comprender cómo las comunidades y regiones aprovechan la tecnología para desarrollar enfoques educativos adaptados a sus realidades particulares. Desde iniciativas locales hasta la creación de recursos educativos contextualizados, destacando la importancia de la innovación educativa que nace desde el territorio.
-
La Era digital vista desde el territorio: aborda la intersección entre la era digital y las dinámicas territoriales. Se explorará cómo las comunidades, escuelas y educadores en diferentes regiones responden a los desafíos y oportunidades de la era digital. Desde la adaptación de infraestructuras hasta la creación de programas educativos que consideran la identidad y contexto local, examinando la relación entre la revolución digital y las realidades territoriales.
METODOLOGÍA
El congreso estará constituido en conferencias centrales con la participación de destacados ponentes nacionales e internacionales. Durante estas conferencias, se abordarán temáticas claves relacionadas con la innovación educativa, la transformación digital y las pedagogías emergentes. Así mismo, se dedicará un espacio relevante a la socialización de avances de investigaciones culminadas y experiencias significativas de intervención social y educativa; lo cual favorecerá la difusión de conocimientos y prácticas exitosas en el ámbito educativo.
La metodología del congreso se caracterizará por la inclusión de sesiones interactivas y participativas. La transmisión de las conferencias se llevará a cabo a través de plataformas de streaming, proporcionando acceso remoto a los participantes. Para fomentar la interacción y el diálogo, se utilizarán herramientas como Microsoft Teams, permitiendo a los asistentes conectarse en tiempo real con los conferencistas y el comité científico.
Esta dinámica posibilitará debates enriquecedores, preguntas directas y discusiones interactivas, asegurando así un espacio dinámico y colaborativo que potenciará el intercambio de ideas y la construcción colectiva de conocimiento.
MODALIDADES DE PARTICIPACION
Ponente: Investigadores, Docentes, Lideres o Lideresas sociales y/o Comunitarios o Estudiantes de Institucionales Públicas o Privadas que presentan al Comité Académico del Congreso un texto resultado de investigación sobre los temas del evento.
La ponencia se debe inscribir a uno de los ejes temáticos.
- Educación transformadora: pedagogías emergentes
- Innovación Educativa en la Era Digital vista desde el territorio
Panelistas
Expert@s en uno de los temas del congreso invitadas por los organizadores para conversar con los asistentes sobre sus avances y posturas académicas.
Asistentes
Público interesado en las conferencias centrales o ponencias que se socializan en el marco del V Congreso Virtual Iberoamericano. Educación, Territorio y Era Digital: Una mirada desde las perspectivas críticas y emergentes.
PRODUCTOS ASOCIADOS AL CONGRESO
Los participantes del V Congreso Virtual Iberoamericano. Educación, Territorio y Era Digital: Una mirada desde las perspectivas críticas y emergentes, pueden presentar sus resultados de investigación o trabajos de divulgación seleccionando el tipo de producto en el que desea participar, así:
- Libro resultados de investigación
- Memorias ponencias
Cualquier documento que no cumpla con los parámetros antes indicados será excluido del proceso de participación y divulgación.
Ponencia como resultado de investigación
Presenta los resultados de investigación terminada. Las ponencias evaluadas y aprobadas —en la modalidad de doble ciego— serán públicas en un número especial con ISSN, compilados de resúmenes digitales, siempre y cuando cumplan con los requisitos y se entreguen en las fechas establecidas en el cronograma del congreso.
- Título: En español e inglés
- Autor(es): Nombre completo del autor, correo electrónico, filiación institucional, ORCID, Google Scholar, Ciudad y País para todos los autores (máximo 4 autores).
- Línea temática en la cual se inscribe el trabajo
- Resumen: Es un texto estructurado, en un párrafo formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que presentan lo más relevante de cada una de las partes del manuscrito en un máximo de 250 palabras y con los siguientes apartados: Objetivo, Métodos y materiales, Resultados y discusión, Conclusiones. Este resumen se presenta en español y en inglés.
- Palabras clave: comprendidas entre 3 a 6 en español e inglés, preferiblemente tomadas de tesauros especializados como el Tesauro de la UNESCO o ERIC Tesauro Europeo de la Educación asociados al contenido del manuscrito.
- Introducción que incluya conceptos básicos y planteamiento del problema de investigación, es decir, pregunta u objetivo sustentado en fuentes académicas y antecedentes de investigación o desarrollo académico.
- Aspectos metodológicos que muestre procedimientos, condiciones, características de participantes y estrategias de análisis para responder a la pregunta u objetivo del trabajo.
- Resultados que muestren lo obtenido mediante datos analizados o conjuntos de evidencias procesadas, sobre el método desarrollado.
- Discusión y conclusiones que sinteticen los hallazgos e interpreten su significado confrontándolos con hallazgos de otras fuentes.
- Referencias de las fuentes citadas en el documento, organizadas de acuerdo con las Normas APA 7ma Edición, listadas en orden alfabético con sangría francesa.
- Anexos en caso de ser necesarios
Todo el conjunto de introducción, método, resultados y conclusiones debe tener una extensión entre 4000 a 6000 palabras.
Memorias del Congreso:
Criterios y estructura para la presentación de los resúmenes:
- Título: En español e inglés
- Autor(es): Nombre completo del autor, correo electrónico, filiación institucional, ORCID, Google Scholar, Ciudad y País para todos los autores (máximo 4 autores).
- Línea temática en la cual se inscribe el trabajo
- Resumen: Es un texto estructurado, en un párrafo formado por un conjunto de frases u oraciones cortas que presentan lo más relevante de cada una de las partes del manuscrito en un máximo de 250 palabras y con los siguientes apartados: Objetivo, Métodos y materiales, Resultados y discusión, Conclusiones. Este resumen se presenta en español y en inglés.
- Palabras clave: comprendidas entre 3 a 6 en español e inglés, preferiblemente tomadas de tesauros especializados como el Tesauro de la UNESCO o ERIC Tesauro Europeo de la Educación asociados al contenido del manuscrito.
Forma de aceptación:
Aprobado // Aprobado con observaciones // No aceptados
FORMATOS DE PRESENTACIÓN
Formatos de presentación de PONENCIAS: Descargue la plantilla Aquí
Formatos de presentación (PPT): Descargue la plantilla Aquí
CONVOCAN
Comité Organizador: CORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA- Facultad de Educación
- Alba Rocio Noguera - Directora Programa de Maestría en Educación
- Henry Leonardo Avendaño - Director Programa de Maestría en Ambientes Digitales
- Gladys Molano
- Libia Zulay
- Martha Janeth Rojas Quitián
5-CIBEROEDU
|
Toda la información relevante del congreso podrá encontrarla en los próximos días en la página web: |
Contacto
En caso de dudas o sugerencias pueden enviarlas al correo martha.rojas@ibero.edu.co